CONTAR, JUGAR, CANTAR, BAILAR...

Esta semana ha estado con nosotros Alfredo Infantes Delgado, profesor de un Instituto de Jaén y especialista en tradición oral y creación literaria. Juntos hemos contado, jugado, cantado y ¡hasta bailado!... utilizando coplas, refranes, trabalenguas, retahílas, romances, nanas... de nuestra tradición. Una tradición que necesita ser contada y escuchada para algún día volver a ser contada a otros oídos que escucharán y así poder seguir transmitiéndola.
Alfredo nos hizo una propuesta muy interesante: escuchar a nuestros mayores y recoger todo lo que ellos antes oyeron cuando eran niños. Y contar todo lo aprendido. De esta manera estaremos conservando nuestra cultura popular.
Podemos escribir nuestras impresiones del encuentro con Alfredo Infantes, todo lo que hemos aprendido sobre la importancia de mantener nuestras tradiciones orales e incluir los "tesoros" que hayamos rescatado del pasado.
23 comentarios
Ana Gijón 5ºB -
Después nos ha propuesto una cosa:
Que en una libreta o algo escribamos todo lo que nos cuenten nuestros abuelos antes de que se mueran, que ojalá eso nunca ocurriera. Y que luego lo colguemos en la página web o en la bitácora. Para que todo el mundo lo vea y la maestra también nos ha propuesto que hagamos un resumen, escribamos lo que nos ha parecido el encuentro y demos nuestra opinión de lo que nos ha gustado y lo que no. Alfredo además de dar clases a sus alumnos, también enseña a los maestros, es decir, es profesor de alumnos y de maestros.
Noelia Gálvez 5ºB -
Este señor es el hermano de D. Alfonso.
Es maestro de adolescentes y de maestros. Parece una locura un maestro dando clase a otro maestro pero es que su asignatura no es como las demás si no es de tradición oral.
Todos nosotros hemos traído una adivinanza, un trabalenguas, una canción......... todo lo que habíamos traído se lo dijimos.
Yo le he dicho mi adivinanza y le ha gustado mucho. Las conversaciones eran interesantes y no te pones nervioso/a hablando con el.
Hemos cantado todos juntos la canción de las mentiras.
Nos ha dicho que aprovechemos la sabiduría de nuestros abuelos por que son un grandisimo tesoro que debe de pasar de generación en generación.
A mi experiencia me a gustado mucho, mucho por que es muy agradable y feliz hablar con este hombre.
Noelia Cazalla 5ºB -
Alfredo nos ha contado cosas sobre la tradición oral. La tradición oral es la tradición que se habla, que se cuenta por la boca.
Algunos han leído sus tradiciones orales y yo he leído:
Estándome paseando por el puente de Santana, me encontré con un ciruelo cargadito de manzanas. Empecé a tirarle piedras y caían avellanas, al ruido de las nueces salió el amo del peral, diciendo que tal y cual. ¿Quién ha mandado a coger, pepinos del tomatal?
Agarro una berenjena, se la tiro al colodrillo, se hizo sangre en un tobillo y a la venta fue a parar. El ventero está de parto, la ventera se ha ido a arar, los platos barren y friegan las escobas en el bázar.
Los cántaros en la lumbre y las ollas por agua van y los dos hijos que tenía a la cuadra a rebuznar. Sigo un poco más adelante y me encuentro con un molino, que he visto moler, moler, las cáscaras de un pepino. Con el viento de mi boca se ven tres casas rotas, de allí salen tres lagartos en carrilera a un ratón. He visto una procesión de tabarros y mosquitos una vieja dando gritos que su casa se le quema y un viejo con dos cerones echando paja a montones.
La canción son frases que están equivocadas.
Alfredo sabe de todo y por eso me ha gustado mucho esta visita.
María José Oriola Sánchez -
Alfredo es profesor de 1º de la ESO.
Nos habló de las tradiciones orales.
Las tradiciones orales son las canciones, trabalenguas, juegos, dichos, melenchones, etc...
Los niños, niñas y madres se trajeron de su casa canciones de comba, dichos, trabalenguas, etc...
Las tradiciones orales son nuestra cultura y la de nuestros familiares, por ello hay que mantenerlas.
Si no las mantenemos, nos perderíamos nuestra cultura y nuestras tradiciones.
Para mantenerlasse puede preguntar a los abuelos/as sobre los dichos, canciones, trabalenguas, juegos, canciones de comba y grabarlos con una grabadora y luego, cuando seamos grandes, podemos escuchar las voces de nuestros abuelos y las canciones de comba y todo los que nos cuenten.
Me ha gustado mucho este encuentro con Alfredo porque nos hemos divertido mucho y nos ha ayudado a recordar.
Luis Miguel Fernández Martínez 5º A -
que un trabalenguas se lo sabe la abuela y luego se lo cuenta a su hija y así sucesivamente, y al final se lo cuenta a toda su familia. Y no se deben perder trabalenguas, chistes y todas esas cosas porque entonces poco a poco se perderían nuestras tradiciones. Entonces debemos escribir todo eso en el ordenador y sacarlo impreso y tenerlo guardado para que no se pierdan nuestras tradiciones. Me gustó todo lo que explicó Alfredo y también me gustó la canción esa que puso: una canción que se llamaba La Dama Guerrera y que era muy bonita, y en la radio tenía un montón de canciones grabadas y todas esas canciones eran antiguas.
Juan Cintas García 5B -
cuna: duerme te niño duerme te ya que viene el lobo y te comerá.
chiste:Esto es un tío que es caníbal. Le dice la azafata del avión.
-tome la lista de la comida.
y le contestó.
-la lista de la comida no la lista de pasajeros.
Miguel José Martos Ortega 5ª A -
Algunos refranes y adivinanzas son:
Mas vale maña que fuerza.
Mas vale prevenir que curar.
El que tonto va a la guerra, tonto viene de ella.
¿Qué es negro por fuera y verde por dentro, que sube y baja?
Respuesta: Un cura harto de lechuga montado en un ascensor.
María José Aguilera 5ºB -
Y nos ha dicho, que antiguamente no había mp3, ordenadores etc... Y la gente se iba a la puerta a contrarle adivinanzas, dichos, trabalenguas a sus hijos y luego esos hijos se lo transmitiran a sus hijos y así muchísimos años y eso pasa de generación en generación. Y que tu puedes, en vez de ver la televisión, estar con tu familia, y que te cuenten cosas que le han pasado a lo largo del tiempo, tambien adivinanzas. ¡Hay tiempo para todo! Porque luego, cuando tu familia no esté, con las adivinanzas, poesías, poemas y dichos que ellos te dijeron, lo recuerdas. Cuando tu lo leas te acordarás de ellos. Mi opinión: me lo he pasado muy bien con Alfredo, porque yo creo que él tiene razón. Tienes un recuerdo y luego se lo puedes dar a tus hijos y tus hijos a sus hijos.
Juan Mª Galindo Moral 5º A -
Alfredo nos dio un disco con romances y melenchones y nosotros trajimos también cosas de romances, etc. Y también nos dijo que hay que conservar todo para que sigan pasando de siglo en siglo para cuando pasen muchos años sigamos recordando los refranes, canciones, etc.
Jesús Rayo Velasco 4ºA -
Rosa Mª Plazas 4ºA -
Miguel García García 4º A -
Yo llevé unos refranes lo que ocurrió fue que no me dio tiempo a decírselos Al final cantamos unas canciones antiguas que leiamos en unos folios.
Me lo he pasado muy bien aprendiendo cosas nuevas
Maribel Acosta 4ºA -
"Encuentro con D. Alfredo infantes"
El otro día estuvimos en una charla con D.Alfredo Infantes, estuvimos diciendo:refranes, canciones para juegos nanas etc.Yo dije dos refranes: "Arco al poniente suelta la yunta y vente." "Por San Blas la cigüeña verás"
Alfredo nos estuvo explicando
la tradición oral cantamos canciones antiguas de un disco que se llevó.Lo pasamos muy bien,fue un rato divertido y agradable.FIN
Juan Luis Moya Criado -
abuelos nos pueden contar poesías, trabalenguas, adivinanzas. Las tradiciones de nuestra casa son muy importantes porque tienen que pasar de generación en
generación para que no se pierdan .
También vino la madre de Noelia C, de Laura y de Noelia G .
Laura le ha contado una adivinanza a Alfredo , y a mi me ha dicho mi abuela
esta poesía : La niña del bello rostro esta cogiendo aceituna
y el viento galán le prende por la cintura.
También me ha contado dos dichos: En abril la vieja rompió
el mandil y la otra es Grajos a pares, agua a mares.
El encuentro me pareció muy interesante porque descubrimos la importancia
de la TRADICIÓN ORAL.
Rocío Chica Hoyo 5ºA -
Yo creo que es interesante recoger todas estas cosas porque es una tradición nuestra de Mengíbar y es importante que lo sepamos todos los mengibareños.
Francisco Antonio Castilla Delgado -
Ayer vino un hombre que se llama Alfredo Infantes. Vino hablando de la tradición oral, que es un conjunto de canciones, refranes,cuentos, danzas que van pasando de generación en generación.A mí me ha gustado mucho la visita de éste que es hermano de nuestro maestro Alfonso. Él también es maestro y yo quiero que nunca se pierdan las tradiciciones de nuestros antepasados y también
estuvimos cantando melenchones
y cantando cosas de nuestros abuelos.
Nacho Torralbo Martínez 5ºA -
Nosotros en el colegio intentamos recuperar las historias y meterlas en Internet para que no se vuelvan a perder.
Alfredo nos lo explicó muy bien aunque con presentación hubiera estado mejor. Para mi gusto ha sido un poco corta la explicación.
Yo he recuperado 84 refranes y 2 trabalenguas y si todos lo hiciéramos así, no se perdería ninguna historia.
Francisco Medina Ortega -
Alfredo nos estuvo hablando de la "Tradición Oral". La tradición oral es el conjunto de tradiciones, adivinanzas,canciones de comba, trabalenguas... que han ido pasando de generación en generación de padre a hijo de abuela a nieta. Nosotros preparamos adivinanzas, canciones de comba y muchas cosas más. Alfredo nos puso en un pequeño radiocasset el romance de "La dama guerrera". Había también madres que como de pequeñas cantaban bailaban esas cancioncillas que tanto les gustaban, pues se sabían un montón de adivinanzas y canciones antiguas de comba y de pasadizo. Y una de las madres, que era Puri, se sabía muchas canciones de comba como la de "Mis Tijeras" o la adivinanza del pozo y muchas cosas más. Yo creo que es bueno que nosotros conservemos las tradiciones antiguas porque nuestros mayores yo creo que se sentirán orgullosos.
José García medina -
Y nos explicó qué era la tradición oral:
La tradición oral es el conjunto de refranes, canciones de la comba y de corro y muchas cosas más. Todo eso no se puede perder porque es muy valioso para nuestras abuelas y abuelos. Ellos no tenían ordenadores como tenemos ahora ni nada de esos cacharros sino que tenían juegos de comba, de corro o si no, decían refranes y canciones.
Ahora tenemos balones de fútbol buenos, pero ellos tenían una simple bola de papel y cuando se deshacía, otra vez a hacerla. Todo eso es valioso y maravilloso, sobre todo para los abuelos. Ellos piensan que todo eso se ha perdido pero si nosotros seguimos jugando a la comba o decimos refranes, nuestros abuelos se sentirán orgullosos de nosotros, sobre todo nosotros que hemos desencadenado la alegría de los abuelos y poder jugar como hacían ellos. Y un día ir a la casa de nuestros abuelos y decirle una canción y un refrán:
Canción: Al alimón, al alimón, mandaba a componer; al alimón, no tenemos dinero, al alimón, pasimisí, pasimisá, por la Puerta de Alcalá.
Refrán: ojos que no ven, corazón que no siente.
Me gustó todo lo que dijo Alfredo y como lo contó. Explicó todo muy bien, y poco a poco.
Manuel Vega -
Puri madre Laura -
En la charla que nos comentó D. Alfredo, nos hablaba de cómo los niños de hoy no sabían jugar, con lo que así se pierden muchas cosas como son la amistad, compartir con otros niños y competir entre ellos. Los juegos de hoy se basan poco más y poco menos que ver los dibujos en la tele, jugar a la play y un poco de fútbol.
El resumen de esta charla era que se estrecharan más la unión de los niños con sus familiares y así aprendieran muchas cosas que le enseñaran un poco más de lo que están acostumbrados a vivir en el día a día. Yo soy la madre que cantó la canción de Yo y mis tijeras, que cantaba cuando era pequeña saltando a la comba.
A mí particularmente me ha gustado y me gusta mucho jugar en juegos como, el corache, saltar a la comba, jugar al escondite, saltar en burro, jugar y cantar con el juego de las manos, etc
De vez en cuando digo algún refrán o dichos antiguos y se los enseño a mis hijos, todo lo que yo sé lo he aprendido de escuchar a las persona mayores, que son las que siempre puedes aprender cosas como las que decía mi abuelo Matías Hazle caso al maestro aunque se un burro y es que me explicaba las cosas, no le escuchaba y al final no salían las cosas bien hasta que lo hacía igual que él.
También me ha gustado cantarle nanas a mis hijos para que se durmieran Este niño chiquito no tiene cuna, su padre es carpintero le va hacer una, ellos se quedaban durmiendo muy relajados y es que sabían que yo estaba allí con ellos.
Y así me despido de todos diciendo que D. Alfredo es un buen hombre que lo único que ha querido en esta charla ha sido enseñar a los niños a vivir la vida mejor.
Puri, madre de Laura Nájar 5º A
María Fernández Torres. 5º B. -
Nuestros maestros nos han pedido que trajéramos poesías, adivinanzas, dichos, trabalenguas....
Yo he traído unas adivinanzas como:
* Paso por el fuego y no me quemo, paso por el río y no me mojo.
¿Qué es? La sombra.
* Chiquita como un ratón guarda la casa como un león.
¿Qué es? La llave.
* Somos siete hermanitos que solo vivimos un día, cuando uno nace, otro muere y pasamos la vida.
¿Qué es? Los días de la semana.
Y así muchas más.....
Mi opinión personal: Que con esta visita he aprendido mucho de la tradición oral.
Ana Isabel Martínez Martos 5ªB -
Es profesor de secundaria.
Ha venido para hablarnos sobre la tradición oral.
La tradición oral es lo que se ha conservado de abuelos a nietos, padres a hijos, etc... y va pasando de generación en generación y durante muchos años.
Él le dijo a nuestros maestros que le preguntáramos a nuestros abuelos algunas adivinanzas, poesías, juegos, canciones etc.
Nos dejó que lo leyéramos y aprendimos mucho de todo esto.
Nos puso canciones antiguas y las estuvimos escuchando.
Yo lleve juegos: A las canicas. a la pita, al romo, al pilla pilla, a la pelota, etc...
El encuentro estuvo fabuloso y no lo pasamos muy bien.